LA PIRENAICA DIGITAL

NOTICIAS LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL


ESTOS SERÁN LOS SIGUIENTES CAMBIOS DE LA 'REFORMA ESCRIVÁ'


SUBCRÍBETE AL BOLETÍN DE NOTICIAS LABORALES Y POLÍTICAS DE LA PIRENAICA, ENVIANDO TU DIRECCIÓN DE CORREO -->

Seguir a @PIRENAICADIGITA


ESTOS SERÁN LOS SIGUIENTES CAMBIOS DE LA 'REFORMA ESCRIVÁ': PENSIONES, AUTÓNOMOS, COTIZACIÓN...

elEconomista.es

- Habrá más modificaciones tras la primera pata de la reforma

- Muchas de ellas se han consensuado con la Comisión Europea

Si bien este 2022 ha comenzado con muchos cambios en las pensiones tras la aprobación de la primera pata de las reformas planeadas por José Luis Escrivá, lo cierto es que a lo largo del año el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones pretende sacar adelante nuevas medidas integradas en ese bloque de transformaciones.

De esta forma, la nueva revalorización de las pensiones, los nuevos coeficientes reductores de la jubilación anticipada o los cambios en la jubilación forzosa (incluso la nueva edad de jubilación, fruto de la reforma de 2011), se verán acompañadas de nuevas modificaciones que afectan a las pensionistas y también a los autónomos, los trabajadores del Régimen General e incluso la propia Seguridad Social.

Uno de los que más ruido ha generado, y además de forma más reciente, es el nuevo sistema de tramos por ingresos reales para calcular las cuotas de los autónomos. La intención de José Luis Escrivá es tener preparada esta medida para el primer trimestre del año, con el objetivo de que entre en vigor en 2023, aunque sea de forma transitoria.

No lo tendrá fácil: la última propuesta del ministro, que dejaría en 2031 cuotas de entre 184 y 1.267 euros mensuales en función de los ingresos declarados, ha sido acogida con diferencias entre los agentes sociales, aunque el Gobierno defiende que con las cuotas de 2023 ya dos de cada tres autónomos verían reducidas sus cuotas. Esta propuesta también incluye el mantenimiento de la tarifa plana, que pasaría a 70 euros mensuales, durante dos años para los autónomos con ingresos por debajo del Salario Mínimo Interprofesional.

También generó en su momento mucha polémica la idea de ampliar el cómputo de los años de cotización para el cálculo de las pensiones. En realidad, no se trata de algo nuevo: el Gobierno ya especificó en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia enviado a la Comisión Europea para la recepción de las ayudas por la pandemia que su idea era "adecuar a la realidad actual de las carreras profesionales el periodo de cómputo para el cálculo de la base reguladora de la pensión de jubilación".

En este punto se insistió posteriormente cuando el gabinete de Pedro Sánchez firmó el calendario de reformas con la Comisión. En el texto se especifica que en el cuarto trimestre de 2022 se contempla la "entrada en vigor de la legislación para la ampliación del período de cómputo para el cálculo de la pensión de jubilación".

Este aumento no se ha detallado, pero José Luis Escrivá ya ha sondeado la posibilidad de que los años a tener en cuenta aumenten a 35 (actualmente son 25). Para evitar posibles impactos negativos, se plantean dos medidas: que esos años se distribuyan a gusto del trabajador (así se evitarían periodos sin cotizar y no se perdería base reguladora) y mejorar los mecanismos de integración de lagunas (que rellenan con bases mínimas ficticias los periodos sin cotizar).

Otro cambio que afectaría a los trabajadores y recogido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia es la idea de impulsar los sistemas complementarios de pensiones en el ámbito profesional y empresarial, incentivando la creación de planes de pensiones de empresa y la "promoción pública de fondos de pensiones" para las personas que no tengan planes de pensiones en sus empresas o para autónomos.

Esta medida se pretende cerrar durante el primer semestre del año y tiene como objetivo crear una alternativa al sistema de pensiones público para complementar la jubilación de los trabajadores con ingresos procedentes de otros planes.

Otros cambios

Además, el departamento que dirige Escrivá se ha planteado dos cambios en lo referente a la Seguridad Social como institución:

- La mejora del trato a las personas con discapacidad y la atención en el "reconocimiento de las situaciones que enfrentan las personas con discapacidad intelectual", lo que pretende efectuarse en el primer semestre del año.

- La creación de la Agencia Estatal de la Seguridad Social, desarrollada a través de una ley sin plazo determinado dentro de 2022 y con el cometido de "modernizar y hacer más eficiente a la administración" del organismo.

FUENTE: https://www.eleconomista.es/economia/noticias/11572601/01/22/Estos-seran-los-siguientes-cambios-de-la-reforma-Escriva-pensiones-autonomos-cotizacion.html