ASÍ ES EL ACUERDO PARA LA REFORMA DE LAS PENSIONES Elsa Llorente - Cadena SER - Se podrá elegir un cómputo de 25 años o 29, excluyendo los dos de peor cotización - El Gobierno pacta con los socios de la coalición el segundo bloque de la reforma de las pensiones El Gobierno ya tiene pactado el segundo bloque de la reforma de las pensiones. Se ha llegado a un acuerdo entre los socios de la coalición y Unidas Podemos ha dado el visto bueno. La propuesta pasa por un sistema dual para calcular la pensión. Durante 20 años se podrá elegir entre los últimos 29 años de cotización, restando los 24 peores meses, en la práctica que coticen 27 años. Esta opción se desplegará progresivamente durante 12 años a partir de 2026. La otra opción es elegir el periodo de cómputo actual, los últimos 25 años. Pensiones mínimas El Gobierno quiere asegurar las pensiones mínimas a un umbral de renta: que no bajen del 60% de la renta mediana. Se establece una senda para que esto se consiga entre 2024 y 2026. Y también se aseguran que las pensiones no contributivas no bajen del 75% del umbral de la pobreza, esto se implantará de manera progresiva hasta 2027. Reforma con perspectiva de género El nuevo modelo quiere prestar especialmente atención a las mujeres. El Estado cubrirá los vacíos de cotización con el 100% de la base mínima los primeros 4 años y con el 50% después. Y, además, a las mujeres trabajadoras por cuenta ajena, se añade el 100% de la base mínima también hasta el 5º año de vacío de cotización y el 80% el 6º y el 7º año. Adicionalmente, el complemento de brecha de género de las pensiones tendrá un incremento del 10% durante dos años, de 2024 a 2026, sumado a la revalorización anual. Subida de la pensión y bases mínimas Todo el gasto de la primera parte de la reforma, como la subida del 8,5% de las pensiones, al nivel de los precios, o la próxima jubilación de la generación del “baby boom” tiene que tener ingresos suficientes. Y esta es la parte en la que Bruselas ha puesto más atención y ya se ha comprometido con la Comisión Europea. La propuesta plantea una subida de bases máximas se hará entre 2024 y 2050, sumando una cuantía fija de 1,2% a lo que suban los precios, al IPC anual. También se incluye una revalorización de las pensiones máximas cada año con el IPC más un incremento de 0,01 % acumulativo hasta 2050. A partir de ahí habrá incrementos adicionales de las pensiones máximas hasta 2065. Además, el Gobierno plantea una cuota de solidaridad para la parte de los salarios más altos, que ahora no cotizan, del 1% en 2025, que llegará al 6% en 2045. Mecanismo de equidad intergeneracional En este momento, hay un recargo extra, conocido como MEI, del 0,6%. Este gravamen subirá al 1,2% en 2029. Así, según fuentes de la negociación, se refuerzan los ingresos durante los años que puede haber más gastos por la jubilación de la generación del “baby boom”. |